Hoy: 09:00-14:00 h , 16:30-20:30 h 933527759 681197880
Tiempo de lectura 4 min.

1. ¿Qué es el ojo seco?

El síndrome del ojo seco es una patología multifactorial de la superficie ocular. Las principales causas son la evaporación rápida de la película lagrimal, la producción deficiente de lágrimas y la inflamación de la superficie ocular. 

Los síntomas del ojo seco más relevantes son: ojo rojo, irritación ocular y sensación de tener arena en el ojo. 

La sequedad ocular predispone a varias patologías oculares, como infecciones y puede conducir a una pérdida irreversible de visión. En algún caso puede comportar la ceguera. Es una de las patologías más frecuentes en el mundo. Afecta más a las mujeres que a los hombres; y a las personas mayores, mucho más que a las jóvenes. En España afecta aproximadamente a 5 millones de personas. A partir de los 45-50 años, las mucosas pierden agua. Por lo tanto, es frecuente la aparición del ojo seco en estas edades, dependiendo también otros factores predisponentes (ver apartado 4.).

2. ¿Cómo son las lágrimas?

Para entender cómo se produce el ojo seco, primero hay que conocer la composición de las lágrimas. La película lagrimal es la capa más externa del ojo y consta de 3 subcapas: la más externa es lipídica y evita la evaporación de la lágrima; está producida por las glándulas de Meibomio (situadas en los párpados). La capa intermedia es acuosa, y la producen las glándulas lagrimales (hay una en cada ojo). La más interna, en contacto directo con la superficie ocular, es la mucínica, formada por proteínas y secretada por la conjuntiva; permite que la lágrima se adhiera en el ojo.

3. ¿Cuándo aparece el ojo seco? 

El ojo seco aparece cuando hay una lubrificación insuficiente del ojo. Como razón más obvia, pensamos en una producción escasa de lágrimas. Hay casos en que éste es el motivo. Pero también hay ojo seco por una evaporación excesiva, debido a una capa lipídica insuficiente, o de mala calidad, y también se puede dar por defectos en la capa mucínica. Incluso, el ojo seco puede ser el resultado de inflamación.

4. ¿Qué factores predisponen al ojo seco?

Además del sexo: mujeres; y la edad: gente mayor, hay varios factores (a menudo evitables), que predisponen al ojo seco, que son: 

  • El uso continuado de pantallas: ordenadores, tabletas, teléfonos móviles, etc. Como fijamos la vista, parpadeamos menos y esto hace que la lágrima lubrique el ojo de manera insuficiente.
  • La exposición a ambientes secos, aire acondicionado, calefacción y el humo del tabaco.
  • La cirugía ocular: operación de cataratas o bien cirugía para corregir defectos de visión.
  • Algunos medicamentos como: hipotensores, descongestionantes, antidepresivos, ansiolíticos y diuréticos. Si se toma uno o más de estos tipos de medicamentos y el paciente nota molestias compatibles con el ojo seco, hay que consultar a un profesional sanitario.
  • Algunas enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico o el síndrome de Sjögren. 
  • El déficit de Vitamina A.
  • El uso de lentillas.

5. ¿Cómo se trata el ojo seco?

5.1. Lágrimas artificiales (son colirios): se fabrican de diferentes composiciones. Hay que elegir la que se ajuste mejor a cada caso. Pueden aumentar el poder lubricante de la lágrima, evitar una evaporación excesiva, o mejorar la retención de la lágrima. Es conveniente consultar al oftalmólogo o al farmacéutico, para saber qué tipo de lágrimas artificiales conviene utilizar. Las más empleadas llevan ácido hialurónico, que fija agua y se administran unas 3 veces al día. Es aconsejable que el ácido hialurónico sea de alto peso molecular, puesto que, además de retener agua, es antiinflamatorio. Asimismo, es importante que el colirio que utilicemos no contenga conservantes, que pueden ser perjudiciales para el ojo, causar alergias o ser incompatibles con lentillas.

5.2. Pomadas lubricantes: cuando no es suficiente con el colirio, se puede aplicar una pomada oftálmica por la noche. Algunas pomadas contienen vitamina A, que ayuda a regenerar el epitelio corneal y a secretar más cantidad de lágrima. Conviene lavarse los ojos al quitarsela al día siguiente, puesto que la pomada es grasienta. 

5.3. Administración de suplementos nutricionales por vía oral:

  • Ácidos grasos omega 3 (W3): van encaminados a mejorar la capa lipídica, y, por lo tanto, a disminuir la evaporación de la lágrima. Los ácidos grasos W3 también mejoran la memoria y concentración y tienen una función protectora cardiovascular.
  • Vitamina A: evita la xeroftalmia (sequedad ocular), que puede conducir a úlceras y pérdida irreversible de la visión. Además, tiene otras funciones esenciales para la salud ocular, entre ellas una correcta visión nocturna.
  • Vitamina D: tiene un papel en el mantenimiento de la lubrificación ocular, aún no muy conocido.
  • Suplementos nutricionales de venta en farmacia que contienen ácidos grasos W3, vitaminas A y D, y también otros que son beneficiosos para la vista, como por ejemplo vitamina E, vitaminas del grupo B, zinc, cobre, selenio, luteína, astaxantina, etc. A pesar de que el tratamiento más evidente para el ojo seco son las lágrimas humectantes, hay que tener presente la existencia de estos suplementos por vía oral y pedir consejo al médico o farmacéutico.

Lluís Balcells Valls, Doctor en Farmacia y especialista en terapias naturales.

*Hemos editado una versión reducida en papel que puedes encontrar en la farmacia. 

Precio