Hoy cerrado 933527759 681197880
Tiempo de lectura 5 min.

1.  ¿Qué son los probióticos?

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los probióticos son microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del huésped (en este caso, la persona que los ingiere).

 2. ¿Cuáles son las fuentes naturales de probióticos ?

Las fuentes naturales de probióticos son los alimentos fermentados, como por ejemplo el yogur, el chucrut (col fermentada con bacterias que producen ácido láctico, típica de Alsacia, Alemania y Polonia), o el miso (soja fermentada mediante el hongo Aspergillus, propio del Japón).

 3. ¿Qué son los prebióticos?

Los prebióticos son ingredientes de los alimentos, no digeribles por los humanos, principalmente azúcares, la ingesta de los cuales estimula selectivamente el crecimiento y/o la actividad de determinados bacterias intestinales que tienen el potencial de mejorar la salud del huésped.

4. ¿Qué es un simbiótico?

Un simbiótico es la mezcla de probióticos y prebióticos. Por lo tanto, un preparado comercial que contenga pre y probióticos puede ser más efectivo que otro que sólo contenga probióticos, puesto que si el paciente no toma prebióticos en cantidad suficiente, solo ingiriendo probióticos éstos pueden tener dificultades para proliferar en el órgano donde se establezcan (principalmente el intestino). La mayoría de preparados comerciales son simbióticos.

 5. ¿Cuáles son las principales especies de probióticos ?

Dentro de las especies más utilizadas, encontramos las siguientes: Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus rhamnosus, Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus reuterii, Bifidobacterium lácteos, Bifidobacterium bifidus, Bifidobacterium longum, Bifidobacterium animalis, Streptococcus termophilus, Enterococcus faecium y Saccharomyces boulardii.

Todos estos probióticos son bacterias, excepto el último, que es una levadura. Cómo vemos, los géneros (agrupaciones de especies relacionadas) más importantes son Lactobacillus y Bifidobacterium. Cualquier lista de estas características es arbitraria. Probablemente haya otras especies que merecerían estar y no se han incluido.

6. ¿Cuáles son las principales funciones de los probióticos?

Las principales funciones de los probióticos son:

  • Ayudan en la digestión de alimentos mediante enzimas digestivas que no tenemos los humanos y sintetizan los probióticos.
  • Colaboran estrechamente con el sistema inmunitario, proporcionando más capacidad inmunitaria al huésped.
  • Evitan o disminuyen significativamente los episodios de diarreas, puesto que se fijan al epitelio intestinal, impidiendo que lo hagan bacterias o virus patógenos.
  • Liberan antibióticos naturales (bacteriocinas), y otras sustancias, como el ácido láctico, que dificultan la proliferación de bacterias patógenas.
  • Tienen efectos beneficiosos para la piel.
  • Regulan la función intestinal: en caso de diarrea, se va normalizando el ritmo y consistencia de las deposiciones y, en caso de estreñimiento, actúan como laxantes naturales, que restablecen el normal ritmo y consistencia de las deposiciones.
  • Evitan episodios de infecciones ginecológicas en las mujeres, puesto que crean un ecosistema vaginal que dificulta la proliferación de microorganismos patógenos.
  • Ayudan a mantener los niveles correctos de colesterol, triglicéridos y a perder peso.
  • Mejoran la digestión del gluten, lactosa u otros componentes de los alimentos. Esto es especialmente importante en personas con intolerancias alimentarias, para las cuales hay un probiótico concreto que puede mejorar la sintomatología.
  • Mejoran la sintomatología en dolencias del aparato digestivo, como el síndrome del intestino irritable o la enfermedad de Crohn.

Hay que remarcar que todos estos beneficios de los probióticos no los produce cualquier probiótico. Los laboratorios farmacéuticos fabrican probióticos cada vez más específicos, que permiten abordar problemas concretos de salud, como por ejemplo diarreas, piel atópica, o una inmunidad deficiente.

7. ¿Cuando conviene tomar probióticos?

Se aconseja tomar los probióticos en ayunas. De la lista de los beneficios de los probióticos, se desprende fácilmente en qué situaciones conviene tomarlos. De todos modos, algunos casos evidentes son:

Prevenir o combatir diarreas asociadas a antibióticos, que provocan una disbiosis (desequilibrio de la microbiota intestinal). La pauta recomendada sería: cada día que se toma antibiótico, tomar una dosis de probiótico. A pesar de que no hay consenso sobre cuanto tiempo distanciar la toma del antibiótico de la del probiótico aconsejaría tomar el probiótico dos horas antes del antibiótico. Una vez acabado el tratamiento con antibiótico, hay que continuar tomando probióticos de tres a cinco días más.

Prevenir o combatir diarreas del viajero: si tiene que viajar a países con condiciones sanitarias deficientes, es casi imprescindible tomar probióticos desde unos 10-15 días antes de empezar el viaje, a lo largo de todo el viaje y continuar unos 10-15 días más cuando se ha vuelto al lugar de partida.

Prevenir o combatir diarreas infantiles (a menudo provocadas por rotavirus) o por cualquier otro motivo (a veces, desconocido): tomar una dosis diaria de probióticos durante todos los días en que haya diarrea y continuar de tres a cinco días más.

  • Inmunidad disminuida.
  • Estreñimiento.
  • Infecciones ginecológicas (mucho más habituales en las mujeres, que en los hombres).
  • Intestino irritable (se aconseja hacer un tratamiento más amplio, en el cual los probióticos sean una parte, pero abordando también problemas emocionales).

8. ¿Cómo se adquieren los probióticos?

Cuando nace una persona, si el parto es por vía vaginal, el bebé adquiere probióticos al ingerir fluidos presentes en el canal del parto. Si el bebé nace por cesárea, es conveniente administrarlos, especialmente si la alimentación es con leche de fórmula (ver a continuación).

La leche materna contiene probióticos: Lactobacillus y Bifidobacterium. Por lo tanto, si el bebé se alimenta con leche materna, también estará ingiriendo probióticos.

9. ¿Evoluciona la microbiota en las personas?

A medida que va variando la alimentación del bebé o niño/a, se continúan adquiriendo nuevas especies, tanto de probióticos como bacterias inocuas o patógenos. Cuando el niño/a come ya “de todo”, su microbiota se asemeja a la del adulto.

La alimentación, estrés, toma de antibióticos y otros factores influyen en la variabilidad de la microbiota y en su evolución a lo largo del tiempo en las personas.

La microbiota va evolucionando a lo largo de la vida. A partir de los 60-65 años algunas especies de probióticos van menguando, especialmente las del género Bifidobacterium y sería conveniente suplementarlas (se prefieren fórmulas amplias, con Bifidobacterias, Lactobacilos, etc). Al mismo tiempo, aumentan en proporción especies potencialmente patógenas como algunas del género Clostridium. De hecho, sería aconsejable tomar suplementos de probióticos durante toda la vida (en la mayoría de casos, no cada día).

10. ¿En algún caso están contraindicados los probióticos?

El caso más evidente es cuando el huésped tiene la inmunidad gravemente comprometida. El médico o farmacéutico, muy probablemente desaconsejará los probióticos en estos pacientes. En el resto de casos, difícilmente habrá contraindicaciones para la toma de probióticos.

En la Farmacia Dr. Lluís Balcells i Valls conocemos bien los probióticos y tenemos varias marcas comerciales. No dude en preguntarnos y le aconsejaremos para su caso concreto.

Lluís Balcells i Valls.

Doctor en Farmacia y especialista en terapias naturales.
 

*Hemos editado una versión reducida en papel que puedes encontrar a la farmacia.

Precio